domingo, 21 de julio de 2013

                 La Bipolilaridad





El trastorno bipolar, también conocido como trastorno afectivo bipolar (TAB) y antiguamente como psicosis maníaco-depresiva (PMD), es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo.

Como sabemos este transtorno afecta mucho a las personas en su circulo social en cual se desenvuelven.

Es importante destacar que este tipo de personas con este transtorno es dificil saber que tipo de actitud van a tener, un dia pueden estra felices , y otro dia pueden estar totalmente deprimidas.

Estas personas necesitan una especial ayuda para saber controlar sus estados de animo. Lo que en ocaciones les puede ayudar en cuanto a su actitud es estar totalmente relajas procurar no estresarse mucho.

En cualquiera de los casos pueden explotar facilmente ante cualquier situacion, por eso cabe mencionar que se debe tener especial cuidado.

A veces la actitud de estas personas pueden afectar mucho su entorno con su familiares que los rodean.

Conosco el caso de una jovencinta que me reservare su nombre pero ella tiene este tipo de actitud, y a veces su comportamiento afecta mucho a las personas que la rodean, ya que no saben cuando va estar de buen humor porque un dia puede estar muy feliz pero al siguiente dia puede estar muy enojada y todo llega a molestarle.

Este es uno de mucho de los caso que se puede llegar a dar en cualquiera de los hogares en cualquier parte del mundo.

La manera en como yo he podido lograr en que esta jovencita se controlole un poco es hablando con ella le hago saber que su actitud no es buena y que tiene que hacer todo lo posible porque su actitud cambie.

Como ya mencionaba anteriormente otro elemento escencial es
la toma de conciencia del problema, su conocimiento por parte del afectado y sus allegados mediante una psicoeducación adecuada que les permita hacer frente a las crisis sin temores infundados y con las herramientas más válidas; así como prevenir las recaídas. La terapia farmacológica personalizada, especialmente durante las fases de desequilibrio, es otra de las claves


Los patrones de cambios del estado de ánimo pueden ser cíclicos, comenzando a menudo con una manía que termina en una depresión profunda. En ocasiones pueden predominar los episodios maníacos o los depresivos. Algunos de estos trastornos se denominan 'de ciclado rápido' porque el estado de ánimo puede cambiar varias veces en un período muy breve de tiempo. Otras veces se presenta el llamado "estado mixto", en el que los pensamientos depresivos pueden aparecer en un episodio de manía o viceversa.

Trastorno bipolar tipo I

El trastorno bipolar tipo I se da en aquellos individuos que han experimentado un episodio maniaco añadido a un episodio depresivo (de acuerdo con el DSM-IV-TR). Es frecuente que los sujetos también hayan presentado uno o más episodios depresivos mayores. Para el diagnóstico de esta modalidad de acuerdo con el DSM-IV-TR son necesarios uno o más episodios maníacos o mixtos. No es necesario que exista un episodio depresivo como requisito para el diagnóstico, aunque frecuentemente aparezca.

Trastorno bipolar tipo II

El trastorno bipolar tipo II se caracteriza por episodios de depresión mayor así como al menos un episodio hipomaníaco. Los episodios de hipomanía no llegan a los extremos de la manía (es decir, que no provocan alteraciones sociales u ocupacionales y carecen de rasgos psicóticos). El trastorno bipolar tipo II es mucho más difícil de diagnosticar, puesto que los episodios de hipomanía pueden aparecer simplemente como un periodo de éxito con alta productividad y suele relatarse esto con menos frecuencia que cuando se sufre una depresión. Pueden aparecer síntomas psicóticos durante los episodios de depresión mayor, pero nunca en episodios hipomaníacos. Para ambos trastornos existe un cierto número de especificadores que indican la presentación y el curso del trastorno, entre otros el de "crónico", "ciclado rápido" (cuando aparecen 4 o más episodios en el transcurso de un año), "catatónico" y "melancólico".

Trastorno bipolar tipo III

Basado en la concepción de la bipolaridad en el 2005 el Dr. Hagop Souren Akiskal, M.D. (Profesor de Psiquiatría y Dir. Del centro Internacional de Mood) sugirió el nombre del trastorno bipolar, para referirse a pacientes que presentaban demencia temprana, con inestabilidad anímica, desinhibición sexual, agitación y conducta impulsiva.
El trastorno bipolar geriátrico, es la aparición de la enfermedad del trastorno bipolar en pacientes de edad avanzada de más de 50 años de vida, en donde los mecanismos cerebrales que regulan el estado de ánimo se encuentran alterados, ya sea de manera estructural por herencia poligénica en los mecanismos cerebrales que regulan los estados de ánimo aunado a factores ambientales externos (fármacos, alteraciones hormonales, drogas, estrés) o bien por lesión cerebral provocando el trastorno bipolar de inicio tardío.

sábado, 20 de julio de 2013


                 El comportamiento humano

 


Como influye nuestro comportamiento en la sociedad? tenemos que admitir que como individuos tenemos características y personalidades completamente diferentes, somos seres únicos e irrepetibles he escuchado decir muchas veces: “unos vienen con torta bajo el brazo”.

 En realidad esa torta son la decisiones que tomamos todos los días al levantarnos con la mira puesta en el éxito que queremos lograr.

Las personas muy a menudo no saben qué tipo de personalidad tienen y eso si es un gran problema porque cuando se les presenta una dificultad es difícil para ellos saber cómo reaccionar.

En la vida  cada uno de nosotros como seres vivientes se nos distingue por nuestras creencias, nuestros ideales y nuestras normas moral mente hablando.

A veces se nos discrimina por tener diferentes pensamientos, objetivos, las personas que no han logrado tener éxito en la vida son las personas que creen que nacieron con un etiqueta en la frente que dice: “He fracasado”.

Tenemos que hacer que esas etiquetas desaparezcan de nuestra vida por completo y tampoco etiquetemos a los demás con adjetivos ofensivos.

Empapémonos de cosas que realmente nos sirvan, no llenes tu cabeza con basura, y tampoco dejes que los demás vacíen su basura en ti.

Es interesante saber que cuando más te esfuerzas por tener una buena actitud es como si los demás percibieran tu buena disponibilidad y hacen todo lo posible por hacer que tu animo decaiga.

Como mencione anteriormente no les demos el gusto a las personas de vernos derrotados ayudémosles a comprender que la vida está llena de oportunidades. Desarrollemos esas cualidades que están escondidas y solo necesitamos hacer un esfuerzo, buscarlas diligentemente y si aún no sabes cuales son sigue vigorosamente buscando.

No desistan no pongan barreras en su vida porque eso no nos beneficiara en nada, si creemos que no podemos lograr esto o aquello estamos programándonos automáticamente para la derrota.

Seamos la diferencia en el mundo, seamos ese cambio que queremos ver, no es bueno quejarte de las cosas que nos pasan.

A menudo las personas que hablan de sus problemas a veces terminan siendo odiosas.

Hablemos más de nuestros sueños, de nuestros éxitos  y compartamos con los demás piezas claves que nos han ayudado a tener éxito en el ámbito en el que nos desarrollemos.

Una personas exitosa siempre busca poder beneficiar a los demás con el conocimiento que tiene y se involucra con gente que tiene los mismos ideales.

  

 

lunes, 15 de julio de 2013

       Por que soñamos mientras dormimos ?






Los sueños que solemos tener son un manifestación de recuerdos, experiencias vividas, traumas en la niñez, también puede influir que tipo de programas veamos en el transcurso del día.

Durante el período en que descansamos el sueño pasa por diferentes fases:
  • Fase NO REM:
  • Etapa 1 (Adormecimiento): es un estado de somnolencia que dura unos minutos. Es la transición entre la vigilia y el sueño. Se pueden dar alucinaciones tanto en la entrada como en la salida de esta fase. (5 % del tiempo total del sueño).
  • Etapa 2 (Sueño ligero): Disminuyen tanto el ritmo cardíaco como el respiratorio. Sufrimos variaciones en el tráfico cerebral, períodos de calma y súbita actividad, lo cual hace más difícil despertarse. En algunos casos, se llega a un proceso en el cual nuestras pulsaciones son extremadamente bajas y el sueño es tan profundo que el cerebro presenta dificultades para registrar contacto con el cuerpo, por lo que manda un impulso para corroborar que dicha conexión entre el cerebro y el cuerpo esté en normal funcionamiento. Éste impulso produce una reacción, la cual es abruptamente recreada por la mente, por lo que se produce una sensación violenta y el cuerpo actúa en base a dicha sensación, generalmente con un violento movimiento rápido del cuerpo. Aquello último es popularmente conocido como "Soñar que caemos". (50 % del tiempo).
En la misma surgen esporádicamente dos grafoelementos típicos del EEG del sueño: las espigas del sueño (ondas puntiagudas) y los complejos K (picos repentinos).
  • Etapa 3: Fase de transición hacia el sueño profundo. Pasamos unos 2 - 3 minutos aproximadamente en esta fase.
  • Etapa 4 (Sueño Delta): Fase de sueño lento, las ondas cerebrales en esta fase son amplias y lentas así como el ritmo respiratorio. Cuesta mucho despertarnos estando en esta fase que dura unos 20 minutos aproximadamente. No suelen producirse sueños. (20 % del tiempo total del sueño).
  • Fase REM: característica en la cual el cerebro está muy activo, el tronco cerebral bloquea las neuronas motrices de manera que no nos podemos mover. REM proviene de la frase en inglés Rapid Eye Movement (Movimiento Ocular Rápido), debido al característico movimiento de los globos oculares bajo los párpados. Ésta es la fase donde soñamos y captamos gran cantidad de información de nuestro entorno debido a la alta actividad cerebral que tenemos.
A lo largo de la noche, el sueño lento (NREM) se alterna con sueño paradójico (REM). El total del sueño paradójico es el 25 % del sueño. En esta fase se muestra una actividad cerebral semejante a la de la vigilia.
Existen alteraciones del sueño denominadas parasomnias que tienen lugar en las diferentes fases mencionadas. Uno de estos trastornos lo constituye el terror nocturno, el cual ocurre en la fase NO REM de sueño y del cual la persona no recuerda nada. En cambio, las pesadillas que tienen lugar en la fase REM del sueño, suelen ser recordados por la persona.

domingo, 14 de julio de 2013

                          Los pensamientos









Lo que hoy voy a compartir con ustedes me encanta por que bien dicen que nosotros somos lo que pensamos, pero ¿Qué importancia tienen nuestros pensamientos?, ¿Cómo influyen nuestros pensamientos en otras personas?.

Nuestras acciones reflejan lo que pensamos y nuestros sentimientos tienen una parte fundamental, si nosotros decimos que vamos a empezar nuestro día enojados nuestros hechos y acciones serán de alguien resentido y esto puede influir en gran manera en el ambiente de trabajo o con quien nos relacionemos, y podemos llegar a contagiar a los demás con los malos sentimientos que tengamos.

Es importante que siempre tengamos una buena actitud ante cualquier circunstancia.

El tener pensamientos positivos hará que reflejemos una buena actitud, nos ayudara a estar listos para poder recibir buenas oportunidades ya sean laborales o en cualquier ámbito en el que nos desenvolvamos.

Una persona que constantemente se esta quejando de lo que le pasa nunca obtiene buenos resultados en lo que quiere lograr por que tienen pensamientos de derrota y piensa que nunca le va a ir bien.

Tenemos que tener especial cuidado con este tipo de personas empapémonos de cosas positivas siempre tengamos una mentalidad de éxito, esa es la clave para poder lograr todas y cada una de las metas que tengamos en mente.

El relacionarnos con gente exitosa nos ayudara a ser personas con una actitud de triunfadores. 

Tratemos de llenar nuestras mente con buenas ideas seamos ese cambio que el mundo espera.

Nosotros tenemos la ultima palabra ser de las personas emprendedoras que luchan por sus ideales, o ser uno mas de lo que piensa que todo en esta vida es derrota.

miércoles, 10 de julio de 2013


                  Funcionamiento del Cerebro Humano





El cerebro, como todo en el organismo animal, está formado por células, pero las del cerebro son excepcionales por su impresionante diversidad, por la complejidd de sus formas, por la intrincadísima red que comunica a unas células con otras. Algunas son modestamente estrelladas, otras recuerdan, por su forma, a los animales marinos, calamares y medusas, otras tienen bifurcaciones complejas, y otras más, en fin, exhiben increíbles penachos con ramificaciones que se extienden en áreas muchas veces mayores que el cuerpo de la célula (figura I.l). Las células del cerebro se llaman neuronas.1 [Nota 1] La estructura y la comunicación de las neuronas, en los albores de este siglo, fueron descritas magistralmente por el sabio español Santiago Ramón y Cajal —un gigante de la ciencia— quien encontró en el minucioso escudriñar de las laminillas bajo el microscopio una característica fundamental de la comunicación entre las células nerviosas: casi nunca se tocan, están separadas por pequeñísimos espacios, cuyo significado y enorme importancia vendría a conocerse mucho tiempo después. A pesar de las diferencias en la forma de las neuronas, su estructura en los sitios en los que se comunican unas con otras es muy similar. La parte de la neurona que "habla" con otra neurona tiene siempre una estructura típica, y la región de la neurona que recibe ese contacto también tiene una forma característica. A esta zona de interacción de las neuronas se le llama sinapsis (del griego sunayiV = unión, enlace), y su funcionamiento es esencial para explicar prácticamente todas las acciones del cerebro, desde las más sencillas como ordenar a los músculos que se contraigan y se relajen en forma coordinada para llevar a cabo un simple movimiento, hasta las más complicadas tareas intelectuales, pasando también por las funciones que originan, controlan y modulan las emociones.
 A través de esta comunicación las neuronas forman redes complicadísimas, que por supuesto estamos muy lejos de conocer por completo. Sabemos que algunos de estos circuitos están relacionados con el movimiento, otros con el sueño, y otros más con las emociones y la conducta. La identificación de estos circuitos puede lograrse con distintos métodos, pero uno relativamente simple consiste en estimular una neurona o un grupo de neuronas y luego tomar un registro en las neuronas que sospechamos se comunican con las primeras. Tanto la estimulación como el registro se llevan a cabo mediante los electrodos, los cuales son pequeñísimos tubos de vidrio que contienen soluciones que permiten el paso de la corriente eléctrica. A través del electrodo se hace pasar una corriente eléctrica muy pequeña, y si la neurona estimulada está en conexión con la que se está registrando, se advertirá una señal eléctrica. De esta forma pueden rastrearse los contactos funcionales entre las células nerviosas.  Los primeros circuitos funcionales identificados fueron los más sencillos, como aquellos que, partiendo de la corteza cerebral, terminan en distintos músculos del cuerpo. El procedimiento para su localización también fue muy rudimentario. Las observaciones pioneras en este campo se hicieron durante la guerra entre Prusia y Dinamarca, alrededor de 1864, cuando el médico alemán Theodor Fritsch se dio cuenta que al tocar algunas áreas descubiertas del cerebro de algunos heridos se producían movimientos musculares siempre en el mismo lugar. Terminada la guerra, al volver a la práctica médica en Berlín, él y un colega suyo, Eduardo Hitzig, comenzaron a diseñar experimentos para demostrar esta posibilidad. Como no contaban con instalaciones ni laboratorios equipados de ninguna naturaleza, hicieron sus experimentos en la casa del doctor Hitzig, utilizando perros a los cuales anestesiaban y estudiaban sobre la mesa de costura de la señora Hitzig, quien ciertamente debió ser una mujer muy tolerante.
Estos experimentos demostraron la localización de las funciones motoras en la corteza del cerebro y la existencia de conexiones neuronales desde ésa hasta los músculos. Otros investigadores prosiguieron esta tarea con más detalle y, suponemos, con mejores condiciones para realizar su trabajo. Fue así como se pudo identificar, primero en perros, luego en primates y finalmente en el hombre, cuáles son las áreas de la corteza cerebral que se conectan con los distintos músculos del cuerpo, de la cara y de las extremidades. Lo mismo se hizo para la percepción sensorial. Se observó en estos experimentos que el movimiento y la sensibilidad de algunas regiones del cuerpo requieren un mayor número de neuronas en la corteza, por ejemplo, las manos y la lengua.

 

                        "La importancia de dormir"


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todos sabemos (o intuimos) que el sueño (el acto de dormir) es de suma importancia para la vida de cualquier ser humano. A través de éste se recuperan energías y, además, es el momento en que se procesa toda la información recopilada durante el día. Dormir es la actividad a la que más tiempo dedicamos a lo largo de nuestras vidas (aproximadamente el 35%).
Al dormir, el organismo entra en un estado de reposo uniforme. Éste se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante los estímulos externos.
Existen básicamente dos periodos definidos durante el sueño: no-REM (sueño lento) y REM(Movimiento ocular rápido). Cada uno tiene sus propias particularidades y fases:
  • En el sueño no-REM la persona —a lo largo de cuatro etapas— experimenta la transición de la vigilia al sueño ligero; luego, inicia el sueño propiamente dicho y, subsecuentemente, entra en un sueño profundo. Durante esta fase, el tono muscular es débil y la frecuencia cardíaca y respiratoria disminuyen.
  • El sueño REM ocupa aproximadamente el 20% del tiempo total que un adulto duerme, aunque varía con la edad y es mayor en los niños. Se caracteriza por un movimiento rápido de los ojos, una abolición completa del tono muscular y una aceleración irregular de la frecuencia respiratoria y del pulso.
Se ha comprobado que puede haber sueños en cualquiera de las fases del dormir humano. Sin embargo, los más elaborados y recordados son los que se producen en la fase REM, es decir, en el último tramo del ciclo del sueño.
Según nos explicaba el Dr. Puertas (Jefe de la Unidad del sueño del hospital de la Rivera) es muy interesante conseguir que el despertar después de los cuatro ciclos intercalados (REM – no REM) se produzca en la fase no REM del sueño, ya que en esta fase el sueño es mas ligero y el despertar es menos traumático (te despiertas con una sensación mas descansada).
A la falta de sueño también se la relaciona con el riesgo de sufrir obesidad, depresión, mal humor, problemas cardíacos y diabetes. El sueño es una necesidad básica que le permite al cuerpo descansar física y mentalmente. Durante este período, el organismo sigue funcionando de distinta manera, recupera y procesa información valiosa que quizá olvidó cuando estaba despierto.
Algunos estudios indican que dormir mal merma el control cerebral de las emociones y hace que uno reaccione con mayor irracionalidad. Cuando no se duerme lo suficiente, el cerebro es incapaz de contextualizar los estímulos negativos y darles una respuesta adecuada. Por ende, funciona con patrones más primitivos. Es por esto que nuestra sociedad parece ser cada día más emocionalmente irracional. Esto es especialmente importante en personas que tienen una alta responsabilidad y que necesitan rendir plenamente durante su desempeño.
 

martes, 9 de julio de 2013

Como funciona la mente ?







La mente es el nombre más común del fenómeno emergente que es responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, la creatividad, el aprendizaje, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad, y otras habilidades cognitivas.
Cabe mencionar que el cerebro humano, es magnifico podemos desarrollar cosas que jamás nos hemos imaginado.
Tenemos la capacidad de crear pensamientos, en nosotros esta lo que queramos realizar y de eso dependerá el éxito que tengamos.
Los procesos de la mente mente se dividen en dos tipos: conscientes  e inconscientes.
Sin embargo, la forma en que estos procesis ocurren es aún objeto de considerable debate entre científicos, ya que incluso luego de más de un siglo de investigaciones, la mente humana aún se reserva considerables sorpresas, secretos y misterios que simplemente escapan incluso a los más destacados científicos.
Sabemos que la información recibida por el individuo es procesada por la mente la cual va construyendo sus estructuras a lo largo del proceso de desarrollo mental que dura toda su vida. Sin embargo factores genéticos, ambientales y nutricionales juegan un papel esencial en el desarrollo biológico de su cerebro y con éste de su capacidad de procesar información tanto a niveles conscientes como subconscientes.
El destacado filósofo y educador Jean Piaget sostenía que la mente se divide en 3 niveles, cada uno de ellos con una capacidad distinta para procesar y absorber conocimiento.

La mente abstracta: Es la que  realiza procesos de reflexión consciente, accede a sus propias representaciones y las modifica.

La mente concreta: Es la encargada de los procesos básicos del pensamiento: Observación, comparación, relación y clasificación, que constituyen la base del análisis-síntesis.

La mente práctica: Se ocupa de  realizar procesos directivos y ejecutivos de pensamiento, relaciona las causas con los efectos y los medios con los fines.